Conocé a los semifinalistas del Premio Arcor a la Innovación
Luego de un proceso de evaluación llevado adelante por referentes de nuestra compañía y de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, se seleccionaron a los semifinalistas de la novena edición del Premio.
En esta edición, recibimos más de 500 proyectos, de los cuales más de 300 fueron admitidos para ser evaluados por una comisión conformada por miembros de Grupo Arcor, Fundación Arcor y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Como resultado de este proceso, se eligieron 18 proyectos semifinalistas, cuyos titulares recibirán capacitaciones y mentorías para potenciar sus iniciativas.
Los proyectos semifinalistas son:
“Sala móvil para la elaboración de quesos artesanales en el municipio de Payogasta” presentado por María Fernanda López Morillo
Propone crear una sala solar itinerante que profesionaliza la producción caprina de 41 familias rurales, habilitando la inocuidad exigida por el Código Alimentario y abriendo acceso a mercados formales, con impacto económico y de equidad de género.
“Programa Integrado de Cultivos Andinos (PICA) – Cauqueva” presentado por Javier Rodríguez
Integra I+D, industrialización y comercialización de cultivos andinos para mejorar ingresos, conservar biodiversidad y escalar productos nutritivos con bajo impacto ambiental.
“Proyecto Bagazo” presentado por Magaly Zapata
Revaloriza 8500 toneladas de bagazo cervecero producidas por año en Mar del Plata, lo estabiliza, convierte en harina funcional, y genera emprendimientos liderados por mujeres, reduciendo metano y creando alimentos saludables.
“Biomaterial Fúngico a Partir de Residuos Secos” presentado por Damián Esteban Domench
Cultiva micelio sobre aserrines para producir espuma compostable que sustituye al poliestireno: ligero, ignífugo y moldeable, con huella de carbono mínima y modelo de economía circular.
“Films orgánicos con nanopartículas para packaging de alimentos” presentado por Yamila Ayelén Illanez
Tiene como objetivo desarrollar films a base de agar y pectina reforzados con nanopartículas de cobre y zinc. Estos materiales ofrecen una barrera antimicrobiana, mayor resistencia y biodegradabilidad, permitiendo extender la vida útil de los alimentos y reducir el uso de envases plásticos convencionales.
“WeCircular” presentado por Santiago José Tótaro
Desarrolla polímeros hidrosolubles/autodegradables que reemplazan plásticos de un solo uso; se procesan en líneas existentes y se disuelven en agua sin residuos tóxicos.
“Robots For Humanity” presentado por Alejandro Parise
Implementa Robots humanoides entrenados en gemelos digitales NVIDIA Omniverse que automatizan tareas peligrosas sin modificar plantas industriales, reduciendo accidentes y costos de integración.
“EnvuelvE” presentado por Alejandra Nuñez Berté
Convierte lana ovina gruesa descartada en velo protector que sustituye el plástico burbuja, ofreciendo embalaje compostable y fortaleciendo las cadenas rurales.
“Valorización de Residuos Orgánicos mediante Larvas de Mosca Soldado Negro...” presentado por Alejandro Bacigalupe
Propone la cría de larvas para transformar desechos cerveceros en proteína y fertilizante, además de adhesivos y tableros de bagazo de caña, cerrando ciclos de biomasa.
“RumIA” presentado por Andrés Mac Allister
Es una plataforma IA que combina satélites y modelos de pastizales para ajustar la carga animal y reducir la huella climática de la ganadería extensiva.
“Eirú: Ciencia y tecnología para medir biodiversidad” presentado por Fernanda Santibañez
Es un sistema MRV que integra imágenes satelitales, sensores bioacústicos e IA para medir y verificar en tiempo real la biodiversidad, incluso en zonas remotas; evalúa la salud de ecosistemas y orienta acciones regenerativas, enfrentando la pérdida global de polinizadores y biodiversidad.
“Pastech - Manejo Inteligente del Pasto” presentado por Maria Alejandra Marino
Es un emprendimiento AgTech que desarrolla un pasturómetro micro-ondas y analítica big-data que mide la biomasa y el valor nutritivo del pasto, optimizando la suplementación y los costos ganaderos.
“Vexxel - Nanocápsulas inteligentes: la naturaleza en control de los insumos” presentado por Milagros Romano
Desarrolla nanocápsulas de aceites esenciales que liberan bio-fungicidas “on-demand”, reduciendo el desperdicio pos-cosecha y la dependencia de químicos sintéticos.
“NanoInGreen” presentado por Carolina Aguila
Es una empresa que diseña Bio-nanofibras celulósicas con antimicrobianos naturales para recubrimientos y films 100% compostables que prolongan la frescura y reemplazan los envases sintéticos.
“Ñam Biotech” presentado por Hugo Valdez
Desarrolla fermentaciones de precisión que producen péptidos antioxidantes y saborizantes “clean-label” para snacks, ofreciendo ingredientes saludables con trazabilidad biotecnológica.
“Abydos Bioscience” presentado por Karina Amado
Cultiva microalgas termorresistentes para generar colorantes naturales estables al calor, sustituyendo tintes sintéticos en confitería.
“BioBlends” presentado por Sebastián Zaera
El proyecto mezcla fibras y antioxidantes naturales que alargan el shelf-life de panificados sin aditivos químicos, atacando el desperdicio y la demanda de “etiqueta limpia”.
“Future Biome” presentado por Martin Larré y Soledad Gurovic
Desarrolla probióticos de nueva generación, caracterizados con técnicas ómicas e IA, para prevenir enfermedades metabólicas mediante la modulación de microbiota.
En la siguiente instancia, cada participante presentará un one pager, entre otros documentos, que elaborarán a partir de los conocimientos adquiridos en capacitaciones que forman parte de la iniciativa y de las que actualmente están participando. Posteriormente, la comisión evaluadora seleccionará a los finalistas, quienes se presentarán en un evento ante un jurado que definirá al ganador del Premio y la Mención Especial Fundación Arcor.